10 febrero 2009

"SR. PRESIDENTE, NO ESTAMOS DE ACUERDO"











05 de Febrero de 2009

WASHINGTON, DC—El presidente Obama dice que "los economistas de un amplio espectro político están de acuerdo" con la necesidad de un gasto público masivo para estimular la economía. De hecho, muchos economistas no están de acuerdo. Cientos de ellos, incluyendo Premios Nóbel y otros académicos reconocidos, han firmado un anuncio que el Cato Institute colocó en periódicos alrededor de EE.UU. El texto del anuncio dice:

"A pesar de los reportes de que todos los economistas ahora son Keynesianos y de que todos respaldamos un gran aumento en el peso del gobierno, nosotros los que aquí firmamos no creemos que más gasto público es una manera de mejorar el desempeño de la economía estadounidense. El aumento en el gasto público por parte de los gobiernos de Hoover y Roosevelt no sacó a la economía estadounidense de la Gran Depresión en la década de 1930. Más gasto público no resolvió la 'década perdida' de Japón en los noventas. De tal manera que es un triunfo de la esperanza sobre la experiencia creer que más gasto público ayudará a EE.UU. hoy. Para mejorar la economía, los políticos deberían enfocarse en reformas que eliminen los obstáculos al trabajo, al ahorro, a la inversión y a la producción. Tasas de impuestos más bajas y una reducción de la carga tributaria siempre son las mejores maneras de utilizar la política fiscal para estimular el crecimiento".

Pueden leer el anuncio (en inglés) publicado en varios periódicos de EE.UU. como el New York Times y el Washington Post, haciendo click aquí.

07 febrero 2009

UN ESTADO GRANDE NO ESTIMULA LA ECONOMÍA

Daniel J. Mitchell
Académico titular del Cato Institute.


En este video por qué Keynes estaba equivocado.

20 noviembre 2008

COLUMNA INVITADA

Columna Ojo Crítico
Por Rodolfo Cerdas
La Nación 16.nov.08

Todos estos años los economistas nos impresionaron con sus fórmulas y juegos monetarios, cual modernos brujos con el don divino de la predicción. ¡Pero se han equivocado tanto! Cada vez que surge un problema serio, resultan ser los más desconcertados de que sus artilugios no funcionen. Solo saben repetir la historia.

Con Adam Smith de la mano, manejaron la economía mundial hasta que la crisis les estalló en 1929. Entonces, con millones de desocupados todo EE. UU. y miles de hambrientos reunidos en el frío invierno de Washington (en torno a fogatas callejeras y con sopa del Ejército de Salvación como único alimento), se clamó por empleo y ayuda estatal, pero no para Wall Street sino para ellos, jefes de familia sin nada que llevar a sus hogares y para quienes la inacción del Gobierno y la indiferencia dogmática del “dejar hacer, dejar pasar” los ponía al borde, no de una revolución que solo nace en la cabeza de una sociedad, sino de una revuelta, que brota fácil de la indignación y el horror del hambre en sus bases.

Vinieron entonces Roosevelt y el New Deal (Nuevo Trato) y las teorías de Keynes. Se abandonó el viejo modelo y el mundo salió del foso en que se hallaba; se le reconoció al Estado un papel decisivo en la economía y su ejemplo cundió en todas partes. Allí don Pepe nutrió su pensamiento y de allí nació, con la gran reforma de los 40, la Costa Rica actual.
Cuando el modelo había acumulado muchos errores, se habían olvidado las ventajas del mercado libre y el estatismo y sus vicios tenían carta de soberanía, se levantaron en su contra, aunque también sobre sus realizaciones, Reagan, Thatcher, los Bush y el Consenso de Washington.

La corrección debió ser todo un nuevo paradigma económico, más humano, más equilibrado y mucho más armónico entre el individuo y la sociedad; y entre la sociedad, el Estado y la naturaleza. Pero lejos de eso, lo que se dio fue un movimiento pendular que nos volvió al siglo XIX, como si no hubieran existido ni el cartismo ni el socialismo ni el comunismo ni el fascismo.

Algunos economistas redescubren ahora a Roosevelt y Keynes, como poco antes a Smith y Friedmann. Pero tratan de salvar a los chicos de Wall Street y no a quienes estos hundieron, para seguir en lo mismo. Me pregunto: ¿Será este el momento, no para volver al ineficiente y corrupto intervencionismo, sino para avanzar hacia una gran síntesis histórica, que conduzca a un mundo más justo y equilibrado, donde de verdad el ser humano cuente? Porque, en cuanto a Wall Street, que cumpla su destino. Porque, como dijo don Ricardo Jiménez en el Congreso, “si allí se tira una piedra al aire, de seguro cae sobre la cabeza de un ladrón”.

11 noviembre 2008

OLVIDAR EL PASADO ES ESTAR CONDENADOS A REPETIR SUS ERRORES EN EL FUTURO

Pensamientos Liberales
A propósito de la crisis económica actual

“En los tres años que siguieron a la gran caída del mercado de valores en 1929, la oferta de dinero en los Estados Unidos declinó en una asombrosa tercera parte. Esto significó que entonces fuera imposible que a los antiguos niveles de precios se continuara vendiendo tantos bienes y que se contratara tanta gente, incluyendo a los antiguos niveles de salarios… Así empezó la Gran Depresión de los años treintas, durante la cual tanto como una cuarta parte de todos los trabajadores quedó desempleada y, como un todo, las empresas estadounidenses operaron con pérdidas durante dos años consecutivos… Aún cuando algunos han tratado de mostrar a Franklin Delano Roosevelt como quien nos sacó de la Gran Depresión, todas las depresiones previas habían terminado mucho antes sin que se diera una intervención gubernamental significativa. En efecto, esta fue la primera depresión en la cual el gobierno federal intervino tanto, primero bajo Hoover y luego más bajo Roosevelt.” La letra en cursiva es del autor. Thomas Sowell, Basic Economics (Basic Books: Northampton, New York, 2008), p. 215 y p. 328.

“La volatilidad de los años veintes y el cataclismo de los treintas abrieron las puertas para que los colectivistas de toda índole ganaran el poder y pusieran sus ideas en práctica… La Gran Depresión fue finalmente vista como la prueba de que el día de la economía de mercado había llegado y que había concluido… Con el crecimiento del colectivismo, la economía global declinó. La ampliación y profundización de la depresión disparó una reacción en cadena de un proteccionismo incrementado. Los países se adhirieron al expediente de las barreras arancelarias como medio de detener las presiones deflacionarias, parar un desempleo en alza y defender sus golpeadas monedas en contra de las depreciaciones de los tipos de cambio en el exterior. Al final de cuentas, estas políticas de pasarles los muertos a los vecinos (beggar thy neighbor) no lograron nada más que aumentar la miseria para todos. Sin embargo, los aumentos de tarifas no fueron lo peor de todo. Empezando con Alemania en 1931, los países empezaron a poner controles de cambios; a finales de ese año tales controles se habían extendido a mucho de la Europa Central y Oriental, así como a Suramérica y el Oriente Medio. Proliferaron las cuotas a la importación, los acuerdos de balanzas comerciales equilibradas y los monopolios estatales del comercio internacional y el comercio internacional se convirtió en algo totalmente politizado…” Brink Lindsay, Against the Dead Hand: The uncertain struggle for global capitalism (John Wiley & Sons, Inc., New York, 2002), p. p. 82-83.

“En el debate acerca de lidiar con una tasa de desempleo persistentemente alta de fines de los veintes y principios de los treintas, Keynes propuso que se abandonara el libre comercio en favor del proteccionismo a la luz de las circunstancias particulares de Inglaterra. Estas circunstancias incluían tres elementos claves: salarios inflexibles a la baja, el propósito gubernamental de mantener un tipo de cambio fijo y una gran reserva de trabajo desempleada. Bajo estas circunstancias, Keynes propuso y, con su estatura…legitimó usar las tarifas como ayuda para expandir la producción y aumentar el empleo… En su momento emergieron argumentos convincentes que, si bien no destrozaban el caso Keynesiano a favor de restricciones a las importaciones, por lo menos lo relegaron a un rango muy estrecho de circunstancias, en el cual otras opciones preferibles habían sido descartadas… Los puntos de vista cambiantes acerca de los tipos de cambio y en particular de la política macroeconómica en general, minaron el caso Keynesiano del proteccionismo en favor del empleo y disminuyeron la percepción de que se hubiera rebajado el caso en favor del libre comercio.” Douglas A. Irwin, Against the Tide: An intellectual history of free trade (Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 1996), p. 189 y p. 202.

“La drástica declinación en la cantidad de dinero durante esos años (1929-1933) y la ocurrencia de un pánico bancario de una severidad sin precedentes no fueron la consecuencia inevitable de otros cambios económicos. No reflejaron la ausencia de poder para prevenirlos por parte del Sistema de Reserva Federal. A lo largo de esta contracción, el Sistema tenía poderes amplios para reducir el trágico proceso de deflación monetaria y el colapso bancario. Si hubiera usado esos poderes efectivamente a fines de 1930 o aún a principios o mediados de 1931, las crisis sucesivas de liquidez, que en retrospectiva son las características distintivas de una contracción, casi ciertamente que hubieran podido ser prevenidas y que el stock de dinero se hubiera evitado que declinara y, de hecho, que fuera incrementado en cualquier grado que se deseara. Tal acción hubiera aliviado la severidad de la contracción y muy posiblemente hubiera provocado que terminara en una fecha muy anterior.” El paréntesis es mío. Milton Friedman y Anna Jacobson Schwartz, The Great Contraction 1929-1933 (Princeton University Press, Princeton New Jersey, 1965), prefacio. Este libro reproduce el capítulo 7 de la obra de los autores, A Monetary History of the United States, 1867-1960 (Princeton University Press, Princeton, New Jersey, 1963).

“La Gran Depresión de los Estados Unidos, lejos de ser un signo de la inestabilidad inherente al sistema de empresa privada, es un testamento del gran daño que pueden causar los errores de unos pocos hombres, cuando poseen amplios poderes sobre el sistema monetario de un país. “ Milton Friedman, Capitalism and Freedom (The University of Chicago Press, Chicago, 1962), p. 50.

02 mayo 2008

EL DESASTRE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES


Por Mark Steyn
Libertad Digital, Madrid

La semana pasada, la revista Time publicaba en su portada la fotografía del icónico Cuerpo de Marines de los Estados Unidos izando la bandera en Iwo Jima. Pero con una diferencia: la bandera había sido reemplazada por un árbol. El director editorial de Time, Rick Stengel, se mostró encantado con los chicos de grafismo por crear esta agradable imagen. Gracias a la televisión, entró en todas las salas de estar elogiando este ingenioso retoque visual que representa lo que él considera el mayor desafío al que se enfrenta la humanidad: "Cómo ganar la guerra contra el calentamiento global".

A PROPÓSITO DE LA CRISIS ALIMENTARIA MUNDIAL

¿Dónde está la comida?
Alvaro Vargas Llosa
25 de Abril de 2008
  • El precio de la comida viene subiendo a paso firme durante los últimos tres años, liberar los mercados agrícolas puede poner fin a esta demencial escalada de precios en los alimentos.
En la década de 1830, Richard Cobden y John Bright impulsaron en el Reino Unido una campaña en contra de las leyes proteccionistas que mantenían los precios de los alimentos por las nubes. Tras soportar calumnias durante varios años, en 1846 convencieron al gobierno para que derogara las infames Leyes del Maíz, una medida que gatilló un largo periodo de prosperidad. He pensado intensamente en estos héroes del siglo 19, últimamente. El mundo necesita una nueva Liga Contra la Ley del Maíz, el movimiento que ellos fundaron, si quiere poner freno a la demencial disparada de los precios de los alimentos y salvar a millones de personas, desde Haití hasta Bangladesh y desde Camerún hasta las Filipinas.

El precio de la comida venía subiendo a paso firme en los últimos tres años, pero las cosas hicieron crisis este año. El precio del arroz aumentó 141 por ciento desde enero y el precio del trigo casi se duplicó en un año. En un mundo en el que los pobres gastan tres cuartas partes de su presupuesto en alimentos, eso equivale, en potencia, a un drama de vida o muerte para los mil millones de seres humanos que viven con $1 dólar al día.

Cuando el precio de algo se dispara, puede inferirse que la oferta no marcha a la par de la demanda. En las últimas semanas, muchos se han concentrado en las causas del aumento de la demanda de alimentos. Todas ellas —desde la creciente prosperidad de la China y la India hasta la explosión de los biocombustibles producidos en base a granos en las naciones ricas— suenan plausibles. Menos atención se le ha prestado a por qué, en la era de la globalización —en la que el comercio traslada velozmente las cosas de un lugar a otro— y de la biotecnología —que crea nuevas semillas y potencia el rendimiento de las que ya existen— la oferta de alimentos no está satisfaciendo la demanda.

Muchos gobiernos, organismos multilaterales, ONGs y "expertos" han evitado responder a esta pregunta básica. Por ello, están postulando soluciones que agravarán el problema o, en el mejor de los casos, constituyen un paliativo de corto plazo. La verdadera solución consiste en remover las causas de la escasez. Esas causas tienen poco que ver con la economía o la demografía y todo que ver con la política: tanto la de los Estados como la de aquellos que utilizan a los Estados para atender sus intereses.

Pocas áreas de la economía están más atiborradas de leyes proteccionistas que la agricultura, lo mismo en los países ricos que en los pobres. Una panoplia de cuotas, subsidios, aranceles y prohibiciones diseñadas para obtener votos y sobornos ha desalentado el ansiado incremento en la producción de alimentos. En una situación de libre mercado, la más mínima señal de que los precios estaban subiendo hubiese bastado para garantizar que una gran masa de capital fuese invertido en la agricultura alimenticia. En el caos actual, no sorprende que los inversores no estén apostando a la producción de alimentos: a los agricultores europeos se les paga para que mantengan sus tierras sin cultivar gracias a un esquema denominado la Política Agraria Común; a los agricultores argentinos se les está exigiendo que entreguen el 75 por ciento de sus ganancias mediante diversos impuestos; los agricultores estadounidenses están más interesados en alimentar a las camionetas que a la gente debido a que el Congreso estadounidense ha ordenado quintuplicar el uso de biocombustibles; por último, los agricultores africanos no están experimentando con cultivos genéticamente modificados porque están prohibidos en muchos de los países a los que podrían exportarse.

En un reciente artículo, el economista británico y entendido en asuntos africanos Paul Collier escribió que "el camino más realista es el de replicar el modelo brasileño de agroempresas grandes y tecnológicamente sofisticadas que abastezcan al mercado mundial…para contener el aumento en los precios de los alimentos necesitamos más globalización, no menos."
Yo agregaría que los pequeños agricultores de los países atrasados se agruparían y crearían economías de escala si no fuesen agredidos por leyes locales diseñadas para proteger a los consumidores y por leyes internacionales diseñadas para proteger a los productores…o si a los campesinos chinos, por ejemplo, se les permitiese ser plenos dueños de su tierra.

Según la revista The Economist, de los 58 países cuya reacción a la crisis ha sido investigada por el Banco Mundial, 48 han impuesto controles de precios, subsidios al consumo y restricciones a las exportaciones. Un problema que fue originado por el proteccionismo ha suscitado, pues, una respuesta perfectamente proteccionista.
Un siglo y medio después de que Cobden y Bright derrotasen al proteccionismo en Gran Bretaña, sus ideas son más poderosas y actuales que nunca.

Fuente: The Independent Institute

30 abril 2008

60 ANIVERSARIO DE LA OEA


Hoy hace ya 60 años, un 30 de abril de 1948, año de la Guerra Civil en Costa Rica por cierto, veintiún países del continente americano reunidos enBogotá, Colombia, adoptaron la Carta de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que afirmaban su compromiso con las metas comunes y su respeto por la soberanía de cada uno. Desde entonces y a través de los años, Canadá y las naciones del Caribe se han sumado a la OEA.

Nuestro país es miembro fundador de la OEA, con el, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. En el caso de Cuba por resolución de la Octava Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores (1962) el actual Gobierno de Cuba está excluído de participar en la OEA, sigue siendo miembro, pero su participación está suspendida.
Es importante no olvidar por que es que nace la OEA, cuales son los principios fundacionales, sobre todo por que continúan vigentes hoy en día.

Entre los objetivos fundamentales de la OEA destacan los de afianzar la paz y la seguridad del continente, promover y consolidar la democracia dentro del respeto al principio de no intervención, prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de las controversias que surjan entre los Estados miembros.

Los principios consagrados por la OEA nacieron de una historia de cooperación regional que se remonta hasta el siglo XIX.

• En 1826, el Libertador Simón Bolívar convocó el Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de Estados americanos.
• En 1890, la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en la ciudad de Washington, estableció la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas y su secretaría permanente, la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, precursora de la OEA.
• En 1910, esta organización se convirtió en la Unión Panamericana.
• En 1948, en la Novena Conferencia Internacional Americana, los participantes firmaron la Carta de la OEA y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la primera expresión internacional de principios de derechos humanos.La transición de la Unión Panamericana a la OEA se realizó sin tropiezos.

El Director General de la Unión Panamericana, Alberto Lleras Camargo, se convirtió en el primer Secretario General de la OEA.

Sin duda alguna dentro de este aniversario esta latente la crisis por la que atraviesa Bolivia, frente a la celebración de referendos autonómicos regionales y que exigirá a la OEA de forma importante, la región estará pendiente de su gestión para conseguir una solución pacífica a estas y nuevas controversias por venir; creanme, seguro vendrán.

17 abril 2008

EL FIA

El Festival Internacional de las Artes, que se celebra en estos días en nuestro país de nuevo nos sorprende, el fuerte del festival sin duda son los espectáculos escénicos prueba de ello nos la dió el martes pasado, la compañía francesa Retouramont, que presentó su espectáculo Réflexion de façade (Reflexión de fachada).

Los invito a disfrutar esta presentación.

26 febrero 2008

5 FALACIAS QUE EMPOBRECEN

Manuel F. Ayau en Costa Rica

Don Manuel Ayau es un reconocido liberal guatemalteco, quien vendrá a nuestro país a dar una Conferencia en el Auditorio de la Universidad Latina de Costa Rica, acerca de como eliminar la pobreza, este jueves 28 de febrero a las 6:30 pm, la entrada a la conferencia es gratuita y valga la oportunidad para invitarlos a compartir con un expositor liberal de primera línea.

El Dr. Ayau es Ingeniero Mecánico, Louisiana State University. S. U. 1950, Doctor en Letras Humanistas, Hillsdale College 1973, Doctor en Derecho, Northwood University 1994.
Industrial guatemalteco, fue Rector fundador de la Universidad Francisco Marroquin. También se desempeñó como presidente de la Bolsa de Valores de Guatemala. Además es Fundador del Centro de Estudios Económico-Sociales de Guatemala.

Ha sido miembro de la Sociedad Internacional Mont Pèlerin desde 1964 y fue su Presidente durante el período de 1978/80, así como fiduciario del Foundation for Economic Education, New York. Desde 1987 es miembro de la Junta Directiva de Liberty Fund, Inc., Indianápolis.

A propósito de su venida, quiero compartir con ustedes parte de un artículo donde expone cuales son las mentiras que nos empobrecen, espero lo disfruten.

Falacias que Empobrecen

1ª Falacia: Que la riqueza que tienen unos es porque otros no tienen, como si se tratara de algo de tamaño fijo y, en consecuencia, si a unos les toca más es porque a otros les toca menos. No se comprende cómo todos pueden, al mismo tiempo, tener más y aumentar su riqueza, aunque sea de manera desigual.

2ª Falacia: Que la producción de riqueza simplemente ocurre. Carlos Marx decía que la producción resulta de las “fuerzas naturales productivas”. Pero la producción de riqueza no es ni automática ni producto de fenómenos metafísicos. Es producto de la acción deliberada, mental o física, de personas individuales, algunas veces solas y otras veces con la cooperación de otras, mediante contratos libres, explícitos o sobreentendidos. Y, las obligaciones contractuales cumplidas saldan las cuentas. Es así que la riqueza queda producida y distribuida en el mismo acto.

3ª Falacia: Que en los intercambios unos ganan lo que otros pierden. La realidad es que en intercambios libres (de mercado) unos ganan precisamente porque otros ganan, si no, no se llevaría a cabo el intercambio. Siendo así, una persona sólo se puede enriquecer enriqueciendo a los demás.

4ª Falacia: Que la riqueza es de la sociedad y no de los individuos que la producen. Pero ¿quién produciría algo si sabe de antemano que no podrá disponer de lo que produce? Obviamente producirá lo mínimo, sólo lo que está seguro de que no se lo van a quitar.

5ª Falacia: Que el acto de redistribuir no es despojo sino “justicia social”. Pero ¿cómo se le llama al acto de redistribuir lo que ya tiene dueño, que ya está distribuido? Redistribuir implica despojar de riquezas a su legítimo propietario, riquezas que obtuvo en buena ley, para traspasárselas a otros. El hecho de que se legalice el acto por medio de la fuerza coercitiva del Estado para llevar a cabo el despojo no cambia su naturaleza. Eso sólo legaliza un acto que cuando lo comete un particular tiene pena de cárcel. Y utilizar a otros de ejemplo, sean gringos o noruegos, no cambia la esencia moral del despojo.

19 febrero 2008

¿SERÁ CIERTO?

Castro anuncia renuncia a la Presidencia de Cuba


Hoy martes 19 de febrero Castro anuncia una renuncia a 49 años en el poder, afirma que: "No aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe", en una carta publicada en el diario oficial Granma.

Pero cuidado, no hay nada que celebrar todavía, Castro nada ha dicho sobre su puesto como primer secretario del gobernante Partido Comunista (el único permitido), cargo que le brinda un enorme poder político.

A cinco días de la sesión del Parlamento, conoceremos pronto al nuevo candidato para la elección como presidente del Consejo de Estado (Poder Ejecutivo), quién muy problamente será su hermano Raúl Castro Ruz.

Es por esto que no contamos con verdaderas señales de algún cambio positivo para la isla, es más un cambio de escenarios que de poder. Esperemos a ver que va ocurriendo.

Si quiere ver el texto completo del texto publicado por Castro de click aquí.

18 febrero 2008

PP CONTINÚA EN LA PELEA CONTRA EL PSOE

Mariano Rajoy se acerca a Zapatero


Las elecciones en España nos presentan un panorama muy interesante, primero la segura victoria socialista y continuidad del presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ve cada día más amenazada y ya no se da por un hecho hace ya varias semanas.

Una de las últimas encuestas aparecidas en el periódico El Mundo de España, presenta los siguientes datos, tan sólo una ventaja de 1,5 puntos tiene el PSOE sobre el PP, que se traduciría en una diferencia de entre 1 y 10 escaños en el Congreso, según los datos de estimación de voto presentados por en este diario.
Lo cierto de todo esto, es que el PSOE continúa a la baja, mientras el PP, al mando de Mariano Rajoy, continúa lenta pero continuamente en ascenso.

El tiempo nos muestra que sin duda el PP esta más cerca que nunca de ganar las elecciones en España.

Los invito a ver el artículo completo en El Mundo dando click aquí.

21 enero 2008

ARTICULO INVITADO

SUPERÁVIT ANUNCIADO

Libertarios teníamos la razón
Primer superávit en 50 años
Por Federico Malavassi

No era hace mucho que de todos lados, diversos sectores todos muy importantes, atacaban y presionaban al Movimiento Libertario por su posición contra una mal llamada reforma fiscal que no era otra cosa que un paquetazo de impuestos de dimensiones monstruosas, ni más ni menos el más grande en toda la historia de Costa Rica.Ahora se anuncia con regocijo que por primera vez en 50 años cerramos con un superávit fiscal, la razón de este histórico hecho, la da el actual Ministro de Hacienda en La Nación: "Guillermo Zúñiga, ministro de Hacienda, atribuyó la mejoría en las finanzas públicas a los programas para incrementar la recaudación de impuestos".

Han transcurrido casi dos años desde que la lucha emprendida por el Movimiento Libertario, que dio al traste con el objetivo del Gobierno de Abel Pacheco, apoyado por Liberación Nacional y el PAC, ellos y otros grupos, criticándonos con fiereza, no lo debemos olvidar, querían obligar a los costarricenses ha pagar más impuestos luego de tantos robos a las arcas públicas (así no hay plata que alcance), anunciando la ruina del país, sin siquiera haber considerado otras alternativas, con las que contaban, ya que a diferencia de lo que se publicaba en contra de nosotros, fuimos propositivos al punto que a la par de una oposición férrea, planteamos alternativas concretas. Prueba de ello es la entrevista aparecida en La Nación del 16 de febrero de 2004, donde planteamos la solución: "Mejorar y racionalizar el gasto público es la primera premisa que pretende impulsar el Movimiento Libertario en el tema fiscal, según señaló su diputado Federico Malavassi."

El grupo de cinco legisladores se opone a la creación de nuevos impuestos si antes no hay un compromiso del Gobierno –incluido en el propio plan de reordenamiento fiscal– para recortar gastos. Malavassi sostiene que ya le han propuesto al ministro de Hacienda, Alberto Dent, un plan para hacer un recorte de ¢600.000 millones al presupuesto ordinario de la República.El segundo paso que ellos promueven es una considerable mejora en la recaudación de impuestos. “No con normas exorbitantes de derecho común, como una Gestapo tributaria, sino con buena administración”, expresó el diputado."

Advertimos en ese momento que “La reforma fiscal no pasará”, lo prometimos en campaña y el electorado costarricense nos dió la representación del 10% del Congreso para defenderlos de la voracidad fiscal estatal; el mismo presidente Abel Pacheco de forma pública se había comprometido conmigo en plena campaña, diciéndome que podía dormir tranquilo, que su gobierno no impondría nuevos impuestos, casi de inmediato el único tema de importancia de ese gobierno en la Asamblea Legislativa fué el Plan Fiscal.Por nuestra oposición, la mayoría de los partidos políticos, sectores académicos y empresariales se nos vienen encima culpándonos de todo lo malo que ocurriera en el futuro; pues ya ven, fue todo lo contrario, teníamos razón, no le dimos la oportunidad al Ejecutivo de abusar más del pueblo, y se logró por primera vez en 50 años un superávit que no nace de ningún programa de gobierno del PLN o el PAC, nace de la lucha valiente dada en el período 2002-2006.

Otra prueba de eso es que a pesar de que lograron votar el paquetazo de impuestos, de forma unánime la Sala Constitucional se trae abajo la "REFORMA FISCAL", en respuesta a la consulta planteada por los diputados opuestos al paquetazo, por que era inconstitucional.

Fué un 23 de mayo del 2005 cuando la Asamblea Legislativa aprobó aplicarle al plan fiscal la "vía rápida" incorporada en el artículo 208 bis, buscando reducir de cuatro a uno los días para presentar mociones y regular el tiempo para discutir las enmiendas, además redujeron de media hora a 20 minutos el tiempo para que los diputados pudieran referirse al proyecto en su trámite en primer debate.

Así se aplico, a pesar de las advertencias que desde el primer día de aprobada esta vía dimos públicamente a todos los que quisieron oírla, ya que esta “vía rápida” aplicada gracias al 208 bis no procedía, debido a que el proyecto contenía artículos que requerían 38 votos para ser aprobados y esta mecanismo, se puede usar solamente en planes que necesiten mayoría simple, o sea 29 votos, nuevamente tuvimos razón cuando los magistrados constitucionales nos respaldaron, efectivamente en ese momento la Sala Constitucional me convirtió de víctima a héroe.

Esta noticia demuestra como las políticas libertarias, tienen éxito, logran su cometido, sin ningún impuesto más, el Ejecutivo de Oscar Arias quien en asocio con el de Abel Pacheco (recordemos a don Rodrigo Arias como asesor presidencial de Pacheco) habían apoyado con todo esta "reforma fiscal", pensando en disfrutarla en su gobierno, de haberse aprobado el plan fiscal podría haber generado entre ¢180.000 millones y ¢200.000 millones de recursos nuevos para el Estado, cálculo tentativo, por que nunca se quiso decir cuanto exactamente podría ser en realidad, ya que aumentaba día con día el monto de dinero que podría ser recaudado por efecto de los nuevos tributos.

Al no contar con los fondos del paquetazo, un Ejecutivo que daba por seguro en mayo del 2006 contar con esos recursos para iniciar su período, no tiene otro camino que a hacer justo lo que la fracción del Movimiento Libertario había propuesto como solución a la necesidad de contar con mayores ingresos fiscales, y no es otra cosa que mejorar la recaudación. Esto hecha por tierra los argumentos de todos los enemigos ideológicos y políticos de la gestión emprendida por nuestra fracción, de los empresarios y académicos que anunciaban graves riesgos para nuestra economía, ahora ¿dónde están?, no oigo sus voces.

A propósito de todo esto quiero compartir con ustedes lo que el economista norteamericano Daniel Mitchell escribió en The Washington Times: "Los impuestos consumen hoy día más del 38% del presupuesto de la familia media [norteamericana] según la Tax Foundation. Eso es más de lo que se gasta en comida, ropa, vivienda, y transportes junto. Compare esto con la situación del siervo medieval. Ellos solo tenían que dar al señor feudal un tercio de su producción - y eran considerados esclavos. ¿En qué nos convierte eso?"

Termino recordando aquella copla que dice: "Al tiempo le pido tiempo y el tiempo tiempo me da, y el mismo tiempo me dice: el tiempo la razón te dará."