26 febrero 2008

5 FALACIAS QUE EMPOBRECEN

Manuel F. Ayau en Costa Rica

Don Manuel Ayau es un reconocido liberal guatemalteco, quien vendrá a nuestro país a dar una Conferencia en el Auditorio de la Universidad Latina de Costa Rica, acerca de como eliminar la pobreza, este jueves 28 de febrero a las 6:30 pm, la entrada a la conferencia es gratuita y valga la oportunidad para invitarlos a compartir con un expositor liberal de primera línea.

El Dr. Ayau es Ingeniero Mecánico, Louisiana State University. S. U. 1950, Doctor en Letras Humanistas, Hillsdale College 1973, Doctor en Derecho, Northwood University 1994.
Industrial guatemalteco, fue Rector fundador de la Universidad Francisco Marroquin. También se desempeñó como presidente de la Bolsa de Valores de Guatemala. Además es Fundador del Centro de Estudios Económico-Sociales de Guatemala.

Ha sido miembro de la Sociedad Internacional Mont Pèlerin desde 1964 y fue su Presidente durante el período de 1978/80, así como fiduciario del Foundation for Economic Education, New York. Desde 1987 es miembro de la Junta Directiva de Liberty Fund, Inc., Indianápolis.

A propósito de su venida, quiero compartir con ustedes parte de un artículo donde expone cuales son las mentiras que nos empobrecen, espero lo disfruten.

Falacias que Empobrecen

1ª Falacia: Que la riqueza que tienen unos es porque otros no tienen, como si se tratara de algo de tamaño fijo y, en consecuencia, si a unos les toca más es porque a otros les toca menos. No se comprende cómo todos pueden, al mismo tiempo, tener más y aumentar su riqueza, aunque sea de manera desigual.

2ª Falacia: Que la producción de riqueza simplemente ocurre. Carlos Marx decía que la producción resulta de las “fuerzas naturales productivas”. Pero la producción de riqueza no es ni automática ni producto de fenómenos metafísicos. Es producto de la acción deliberada, mental o física, de personas individuales, algunas veces solas y otras veces con la cooperación de otras, mediante contratos libres, explícitos o sobreentendidos. Y, las obligaciones contractuales cumplidas saldan las cuentas. Es así que la riqueza queda producida y distribuida en el mismo acto.

3ª Falacia: Que en los intercambios unos ganan lo que otros pierden. La realidad es que en intercambios libres (de mercado) unos ganan precisamente porque otros ganan, si no, no se llevaría a cabo el intercambio. Siendo así, una persona sólo se puede enriquecer enriqueciendo a los demás.

4ª Falacia: Que la riqueza es de la sociedad y no de los individuos que la producen. Pero ¿quién produciría algo si sabe de antemano que no podrá disponer de lo que produce? Obviamente producirá lo mínimo, sólo lo que está seguro de que no se lo van a quitar.

5ª Falacia: Que el acto de redistribuir no es despojo sino “justicia social”. Pero ¿cómo se le llama al acto de redistribuir lo que ya tiene dueño, que ya está distribuido? Redistribuir implica despojar de riquezas a su legítimo propietario, riquezas que obtuvo en buena ley, para traspasárselas a otros. El hecho de que se legalice el acto por medio de la fuerza coercitiva del Estado para llevar a cabo el despojo no cambia su naturaleza. Eso sólo legaliza un acto que cuando lo comete un particular tiene pena de cárcel. Y utilizar a otros de ejemplo, sean gringos o noruegos, no cambia la esencia moral del despojo.

19 febrero 2008

¿SERÁ CIERTO?

Castro anuncia renuncia a la Presidencia de Cuba


Hoy martes 19 de febrero Castro anuncia una renuncia a 49 años en el poder, afirma que: "No aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe", en una carta publicada en el diario oficial Granma.

Pero cuidado, no hay nada que celebrar todavía, Castro nada ha dicho sobre su puesto como primer secretario del gobernante Partido Comunista (el único permitido), cargo que le brinda un enorme poder político.

A cinco días de la sesión del Parlamento, conoceremos pronto al nuevo candidato para la elección como presidente del Consejo de Estado (Poder Ejecutivo), quién muy problamente será su hermano Raúl Castro Ruz.

Es por esto que no contamos con verdaderas señales de algún cambio positivo para la isla, es más un cambio de escenarios que de poder. Esperemos a ver que va ocurriendo.

Si quiere ver el texto completo del texto publicado por Castro de click aquí.

18 febrero 2008

PP CONTINÚA EN LA PELEA CONTRA EL PSOE

Mariano Rajoy se acerca a Zapatero


Las elecciones en España nos presentan un panorama muy interesante, primero la segura victoria socialista y continuidad del presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, se ve cada día más amenazada y ya no se da por un hecho hace ya varias semanas.

Una de las últimas encuestas aparecidas en el periódico El Mundo de España, presenta los siguientes datos, tan sólo una ventaja de 1,5 puntos tiene el PSOE sobre el PP, que se traduciría en una diferencia de entre 1 y 10 escaños en el Congreso, según los datos de estimación de voto presentados por en este diario.
Lo cierto de todo esto, es que el PSOE continúa a la baja, mientras el PP, al mando de Mariano Rajoy, continúa lenta pero continuamente en ascenso.

El tiempo nos muestra que sin duda el PP esta más cerca que nunca de ganar las elecciones en España.

Los invito a ver el artículo completo en El Mundo dando click aquí.

21 enero 2008

ARTICULO INVITADO

SUPERÁVIT ANUNCIADO

Libertarios teníamos la razón
Primer superávit en 50 años
Por Federico Malavassi

No era hace mucho que de todos lados, diversos sectores todos muy importantes, atacaban y presionaban al Movimiento Libertario por su posición contra una mal llamada reforma fiscal que no era otra cosa que un paquetazo de impuestos de dimensiones monstruosas, ni más ni menos el más grande en toda la historia de Costa Rica.Ahora se anuncia con regocijo que por primera vez en 50 años cerramos con un superávit fiscal, la razón de este histórico hecho, la da el actual Ministro de Hacienda en La Nación: "Guillermo Zúñiga, ministro de Hacienda, atribuyó la mejoría en las finanzas públicas a los programas para incrementar la recaudación de impuestos".

Han transcurrido casi dos años desde que la lucha emprendida por el Movimiento Libertario, que dio al traste con el objetivo del Gobierno de Abel Pacheco, apoyado por Liberación Nacional y el PAC, ellos y otros grupos, criticándonos con fiereza, no lo debemos olvidar, querían obligar a los costarricenses ha pagar más impuestos luego de tantos robos a las arcas públicas (así no hay plata que alcance), anunciando la ruina del país, sin siquiera haber considerado otras alternativas, con las que contaban, ya que a diferencia de lo que se publicaba en contra de nosotros, fuimos propositivos al punto que a la par de una oposición férrea, planteamos alternativas concretas. Prueba de ello es la entrevista aparecida en La Nación del 16 de febrero de 2004, donde planteamos la solución: "Mejorar y racionalizar el gasto público es la primera premisa que pretende impulsar el Movimiento Libertario en el tema fiscal, según señaló su diputado Federico Malavassi."

El grupo de cinco legisladores se opone a la creación de nuevos impuestos si antes no hay un compromiso del Gobierno –incluido en el propio plan de reordenamiento fiscal– para recortar gastos. Malavassi sostiene que ya le han propuesto al ministro de Hacienda, Alberto Dent, un plan para hacer un recorte de ¢600.000 millones al presupuesto ordinario de la República.El segundo paso que ellos promueven es una considerable mejora en la recaudación de impuestos. “No con normas exorbitantes de derecho común, como una Gestapo tributaria, sino con buena administración”, expresó el diputado."

Advertimos en ese momento que “La reforma fiscal no pasará”, lo prometimos en campaña y el electorado costarricense nos dió la representación del 10% del Congreso para defenderlos de la voracidad fiscal estatal; el mismo presidente Abel Pacheco de forma pública se había comprometido conmigo en plena campaña, diciéndome que podía dormir tranquilo, que su gobierno no impondría nuevos impuestos, casi de inmediato el único tema de importancia de ese gobierno en la Asamblea Legislativa fué el Plan Fiscal.Por nuestra oposición, la mayoría de los partidos políticos, sectores académicos y empresariales se nos vienen encima culpándonos de todo lo malo que ocurriera en el futuro; pues ya ven, fue todo lo contrario, teníamos razón, no le dimos la oportunidad al Ejecutivo de abusar más del pueblo, y se logró por primera vez en 50 años un superávit que no nace de ningún programa de gobierno del PLN o el PAC, nace de la lucha valiente dada en el período 2002-2006.

Otra prueba de eso es que a pesar de que lograron votar el paquetazo de impuestos, de forma unánime la Sala Constitucional se trae abajo la "REFORMA FISCAL", en respuesta a la consulta planteada por los diputados opuestos al paquetazo, por que era inconstitucional.

Fué un 23 de mayo del 2005 cuando la Asamblea Legislativa aprobó aplicarle al plan fiscal la "vía rápida" incorporada en el artículo 208 bis, buscando reducir de cuatro a uno los días para presentar mociones y regular el tiempo para discutir las enmiendas, además redujeron de media hora a 20 minutos el tiempo para que los diputados pudieran referirse al proyecto en su trámite en primer debate.

Así se aplico, a pesar de las advertencias que desde el primer día de aprobada esta vía dimos públicamente a todos los que quisieron oírla, ya que esta “vía rápida” aplicada gracias al 208 bis no procedía, debido a que el proyecto contenía artículos que requerían 38 votos para ser aprobados y esta mecanismo, se puede usar solamente en planes que necesiten mayoría simple, o sea 29 votos, nuevamente tuvimos razón cuando los magistrados constitucionales nos respaldaron, efectivamente en ese momento la Sala Constitucional me convirtió de víctima a héroe.

Esta noticia demuestra como las políticas libertarias, tienen éxito, logran su cometido, sin ningún impuesto más, el Ejecutivo de Oscar Arias quien en asocio con el de Abel Pacheco (recordemos a don Rodrigo Arias como asesor presidencial de Pacheco) habían apoyado con todo esta "reforma fiscal", pensando en disfrutarla en su gobierno, de haberse aprobado el plan fiscal podría haber generado entre ¢180.000 millones y ¢200.000 millones de recursos nuevos para el Estado, cálculo tentativo, por que nunca se quiso decir cuanto exactamente podría ser en realidad, ya que aumentaba día con día el monto de dinero que podría ser recaudado por efecto de los nuevos tributos.

Al no contar con los fondos del paquetazo, un Ejecutivo que daba por seguro en mayo del 2006 contar con esos recursos para iniciar su período, no tiene otro camino que a hacer justo lo que la fracción del Movimiento Libertario había propuesto como solución a la necesidad de contar con mayores ingresos fiscales, y no es otra cosa que mejorar la recaudación. Esto hecha por tierra los argumentos de todos los enemigos ideológicos y políticos de la gestión emprendida por nuestra fracción, de los empresarios y académicos que anunciaban graves riesgos para nuestra economía, ahora ¿dónde están?, no oigo sus voces.

A propósito de todo esto quiero compartir con ustedes lo que el economista norteamericano Daniel Mitchell escribió en The Washington Times: "Los impuestos consumen hoy día más del 38% del presupuesto de la familia media [norteamericana] según la Tax Foundation. Eso es más de lo que se gasta en comida, ropa, vivienda, y transportes junto. Compare esto con la situación del siervo medieval. Ellos solo tenían que dar al señor feudal un tercio de su producción - y eran considerados esclavos. ¿En qué nos convierte eso?"

Termino recordando aquella copla que dice: "Al tiempo le pido tiempo y el tiempo tiempo me da, y el mismo tiempo me dice: el tiempo la razón te dará."

15 enero 2008

ARRANCA PRECAMPAÑA EN ESPAÑA

Zapatero vrs. Rajoy

Si bien en España la campaña electoral no comienza formalmente hasta el 22 de febrero, la disolución de las Cortes este 14 de Enero, marca el inicio de la precampaña para quienes quieren ocupar La Moncloa. Los medios de comunicación españoles discuten y analizan los asuntos más importantes de esta legislatura que termino, y que sirve para reafirmar posiciones o cambiarlas, dependiendo de como lo tomen los ciudadanos españoles respecto de sus partidos, sea el Partido Popular (PP), liderado por Mariano Rajoy, o el Partido Socialista Obrero Español, (PSOE), liderado por el actual presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.

Veremos como se desarrollará esta campaña, en la cual a pesar de que ideológicamente Rajoy es la persona adecuada, una lectura del electorado español indica que por poco, pero ganaría de nuevo Zapatero. En fin, como dije ya, veremos.

11 enero 2008

UN PENSAMIENTO LIBERAL

De F.A. Hayek
“Lo que no entienden quienes atacan a una enorme riqueza privada es que como principalmente se crea la riqueza no es ni por un gran esfuerzo físico ni por el simple acto de ahorrar e invertir, sino por dirigir recursos hacia los usos más productivos. Y no puede haber dudas de que la mayoría de quienes han construido grandes fortunas en forma de nuevas plantas industriales y similares, con ello han beneficiado a mucha más gente con la creación de oportunidades de un empleo mucho mejor remunerado, que si hubieran donando su superfluidad a los pobres... Aunque sin duda alguna hay otras y menos meritorias formas de adquirir grandes fortunas (que esperamos puedan ser controladas mejorando las reglas del juego), la manera más efectiva e importante es al dirigir la inversión hacia los puntos en donde más se amplía la productividad de la mano de obra –una tarea en la que muchos gobiernos fallan notoriamente por razones inherentes a las organizaciones burocráticas no competitivas." Friedrich A. Hayek, “Social or Distributive Justice , en Chiaki Nishiyama y Kart R. Leube, The Essence of Hayek (Stanford: Hoover Institution Press, 1984), p. 98.

08 enero 2008

VERDADES DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

A propósito de toda esa información y mentiras que nos han dado acerca del calentamiento global, quiero compartir otros puntos de vista, claro no de un político, como Al Gore, quién no acepta debates, sólo monólogos, bajo estas condiciones es que da sus charlas. Acá usted escuchará como dije anteriormente no a políticos, sino a varios renombrados científicos, expresando como verán, una opinión general coincidente.





Para ver el resto de los videos haga click en la imagen.

24 diciembre 2007

FELIZ NAVIDAD

El espíritu de la Navidad es la celebración y el recuerdo del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, que vino al mundo para darnos vida eterna al aceptarlo como señor y salvador.
Quiero desearles una Feliz Navidad a todos los que se han tomado el tiempo de visitar este blog, recordando el nacimiento de Nuestro Señor.

05 diciembre 2007

LAS RAÍCES DEL LIBERALISMO

Ensayo sobre la historia del Liberalismo
El Cato Institute es un centro de investigación de políticas públicas no partidista con sede en Washington, D.C., fundado en 1977; busca ampliar los parámetros de la discusión de políticas públicas para promover alrededor del mundo alternativas que sean consistentes con los principios de libertad individual, gobierno limitado, mercados libres y paz. Con ese objetivo en mente, el Cato Institute se esmera por involucrar al ciudadano interesado en el debate público sobre el papel del gobierno en el debate público sobre el papel del gobierno en una sociedad libre.

Precisamente su Vicepresidente ejecutivo, David Boaz, ha publicado recientemente un libro con el apoyo del CATO Institute y Editorial Gota a Gota, llamado Liberalismo, una aproximación de David Boaz, donde relata la historia de la filosofía de la libertad.

He querido compartir con ustedes un ensayo del mismo autor sobre el mismo tema, de hecho este ensayo es el capítulo 2 de su libro, donde presenta un resumen de las raíces del liberalismo. Comienza explicando que "En cierto sentido, a lo largo de la historia, no han existido más que dos filosofías políticas: libertad y poder". Luego procede a explicar los orígenes de la filosofía de la libertad.
Los invito entonces a leer este interesante trabajo, haciendo click en ensayo, y conocer acerca de las raíces del liberalismo.

03 diciembre 2007

¡VENEZUELA REACCIONA!

Triunfo del NO a las propuestas chavistas de reforma a la constitución.
Es el primer triunfo de la oposición venezolana luego de 9 años de gobierno chavista, ha logrado por poco, como había escrito antes, menos de un 2%, y con un 44% de abstención ganar una eleccción que fué reñida.
A pesar del atraso pasmoso del Consejo Nacional Electoral en dar los resultados, situación que ya provocaba la peligrosa sensación de que algo andaba muy mal, pues el mejor sistema electoral del mundo, (como había dicho Chávez), hace un año había dado rápidamente el resultado del triunfo de Cháves cuando se enfrentó al candidato opositor Manuel Rosales.
Todos los demócratas debemos estar felices con este resultado, el presidente Chávez ha aceptado el resultado, como debe ser, sin embargo, afirmó que no quita ni una coma de su propuesta original.
Finalmente, la oposición tiene una oportunidad muy importante de recomponerse, esta incluye sectores muy distintos entre sí, algunos de esos sectores estan solo temporalmente contra Chaves como los chavistas disidentes del partido Podemos. Dentro de esa oposición, los jóvenes universitarios han sido decisivos en esta contienda, participando sin adherirse a ningún partido político, independientes y valientes han enfrentado la maquinaria gobiernista, y con madurez han clamado por la reconciliación nacional al igual que otros miembros de la oposición.
Pero en política los números cuentan, si bien Chávez perdió, y si recordamos que en la última elección tuvo el apoyo de 7 millones de electores aproximadamente, ahora contó con 4 millones, tres millones menos, pero atención, esos 3 millones de electores tampoco acudieron a votar por la oposición, o sea 1/3 del electorado si bien esta más cerca del presidente, ya podría ser disputado, un triunfo tan cerrado obliga a trabajar más, y crear un contrapeso que el tiempo pueda enfrentar a Chávez.

01 diciembre 2007

REFERENDO CONSTITUCIONAL EN VENEZUELA


La excusa para lograr la reelección indefinida.
Venezuela enfrenta sin duda alguna, uno de los momentos más difíciles de su historia moderna, al acudir al referendo de la reforma constitucional que celebrará Venezuela mañana, su resultado marcara al pueblo venezolano por muchos años por venir; así lo veo, por que en cualquiera de los dos escenarios posibles, sea que gané la reforma o pierda, ambos bandos seguirán enfrentándose, dando como resultado una situación política delicadísima, que podría forzar a sostener un resultado por parte de Chávez o a defenderlo por parte del pueblo, y eso que no entro a valorar la posibilidad de manipular el resultado por lo que implica para Chávez su resultado, ni más ni menos que no tener que terminar su mandato en el 2013 al poder reelegirse una vez más, claro habrá que utilizar medios altamente violentos.

Chávez asegura que ganará , (con ese tipo de discurso característico) con una ventaja de al menos 10 puntos, pero acá viene lo mejor, con dotes premonitorias vaticina que la oposición sostendrá que hay fraude, y que habrá grandes disturbios. Bueno lo cierto es que parece que el gane no es tan seguro, tanto es así, que el mismo presidente debe prevenir y lo hace además, que no va a perder, pero que no se va a reconocer su "victoria".

Son cada vez más la antiguos afectos al régimen, que vienen denunciando a Chávez, su exvicepresiente, un antiguo compañero golpista y amigo suyo, y últimamente, su ex esposa, quien ha pedido perdón por haber ayudado a que Chavéz llegará al poder. Todos ellos han estado cerca del militar y han sido testigos indudables de las andadas del presidente.

Alega el presidente, que sin la nueva constituyente, no podrá continuar la revolución socialista; o sea no depende de un ideario, ni siquiera de un grupo, él, sólo él, puede ser el único que entiende y sabe como usar al socialismo para beneficiar a su país, que por cierto tampoco se beneficiado de este presidente ni de esta ideología, a pesar de los altísimos precios por el petróleo.

Por los últimos acontecimientos, por la espontánea manifestación popular opositora (acéfala por cierto, lo que ha impedido también convertirla en una fuerza sólida, a falta de líderes confiables ya que muchos están en el exilio, han contado con el valiente apoyo y dirección de los jóvenes universitarios que han dada la cara por la nación), creo que ganará la oposición, y por muy poco, a lo sumo un 2 %, lo que también complicará el panorama, ya que hará mucho más difícil defender el resultado, salvo que Chávez reconozca el resultado, lo cual si bien no es imposible, hay posibilidades reales de que ocurra, gracias a la gran cantidad de observadores internacionales, la verdad sea dicha el pueblo se le ha venido encima.

Lo dicho, lo que viene es difícil, sin importar el resultado, pero esta situación ha tenido el mérito de despertar y unir con mayor fuerza cada vez al pueblo de Bolívar.

12 noviembre 2007

S.M. EL REY JUAN CARLOS I DE ESPAÑA


A raíz del incidente de la XVII Cumbre Iberoamericana, y lo ocurrido entre el presidente Hugo Chaves y el Rey Juan Carlos I de España, me parece importante compartir algunas referencias sobre quien es y que ha hecho Juan Carlos I de España, un rey que se ha ganado una enorme autoridad política y moral en su país, siendo una figura determinante para la transición hacia la democracia y por ende responsable directo de la España actual.

Un Rey Defensor de la Democracia.

Su Majestad el Rey, Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, nació el 5 de enero de 1938 en Roma, donde residía la Familia Real, que había tenido que abandonar España al proclamarse la República en 1931. Fueron sus padres Don Juan de Borbón y Battenberg, Conde de Barcelona y Jefe de la Casa Real española desde la renuncia de su padre el Rey Don Alfonso XIII, y Doña María de las Mercedes de Borbón y Orleans.
Por expreso deseo de su padre, su formación fundamental se desarrolló en España, a la que llegó por primera vez a los diez años, procedente de Portugal, donde residían los Condes de Barcelona desde 1946, en la villa atlántica de Estoril, y tras su etapa como alumno interno en el colegio de los Marianistas de la ciudad suiza de Friburgo.

El 14 de mayo de 1962 contrajo matrimonio en Atenas con S.A.R. la Princesa Sofía de Grecia, primogénita de SS.MM. los Reyes Pablo I y Federica. Tras su viaje de bodas, los Príncipes comenzaron a vivir en el Palacio de la Zarzuela, en los alrededores de Madrid, que sigue siendo hoy su residencia. En 1963 nació la primera de sus tres hijos, S.A.R. la Infanta Doña Elena, dos años más tarde S.A.R. la Infanta Doña Cristina y en 1968 S.A.R. el Príncipe Don Felipe.
Designado sucesor a la Jefatura del Estado en 1969, comenzó una etapa de actividades oficiales, viajes por España y visitas a países extranjeros.

Rey de todos los españoles
Tras la muerte del anterior Jefe del Estado, Francisco Franco, Don Juan Carlos fue proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975, y pronunció en las Cortes su primer mensaje a la nación, en el que expresó las ideas básicas de su reinado: restablecer la democracia y ser el Rey de todos los españoles, sin excepción.
La transición a la democracia, pilotada por un nuevo equipo, comenzó con la Ley de Reforma Política en 1976. En mayo de 1977, el Conde de Barcelona transmitió al Rey sus derechos dinásticos y la Jefatura de la Casa Real española, en un acto que constataba el cumplimiento del papel que correspondía a la Corona en el retorno a la democracia. Un mes más tarde se celebraron las primeras elecciones democráticas desde 1936, y el nuevo Parlamento elaboró el texto de la actual Constitución, aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978 y sancionada por S.M. el Rey en la sesión solemne de las Cortes Generales del 27 del mismo mes y año.
La Constitución establece como forma política del Estado la Monarquía parlamentaria, en la que el Rey arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones. En su mensaje a las Cortes, Don Juan Carlos proclamó expresamente su decidido propósito de acatarla y servirla. De hecho, fue la actuación del Monarca la que salvó la Constitución y la democracia en la noche del 23 de febrero de 1981, cuando los demás poderes Constitucionales estaban secuestrados en el Parlamento por una intentona golpista.

A partir de acá, empieza a ganarse no sólo la Corona, sinio también el reconocimiento del pueblo español, cuando éste empieza a entender y conocer la importancia del papel que ha jugado en la recuperación de las libertades en España como motor del cambio. Realmente no se le concedió nada por adelantado.

Juramento ante las Cortes de Juan Carlos de Borbón en su proclamación como Rey de España.