24 diciembre 2007

FELIZ NAVIDAD

El espíritu de la Navidad es la celebración y el recuerdo del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo, que vino al mundo para darnos vida eterna al aceptarlo como señor y salvador.
Quiero desearles una Feliz Navidad a todos los que se han tomado el tiempo de visitar este blog, recordando el nacimiento de Nuestro Señor.

05 diciembre 2007

LAS RAÍCES DEL LIBERALISMO

Ensayo sobre la historia del Liberalismo
El Cato Institute es un centro de investigación de políticas públicas no partidista con sede en Washington, D.C., fundado en 1977; busca ampliar los parámetros de la discusión de políticas públicas para promover alrededor del mundo alternativas que sean consistentes con los principios de libertad individual, gobierno limitado, mercados libres y paz. Con ese objetivo en mente, el Cato Institute se esmera por involucrar al ciudadano interesado en el debate público sobre el papel del gobierno en el debate público sobre el papel del gobierno en una sociedad libre.

Precisamente su Vicepresidente ejecutivo, David Boaz, ha publicado recientemente un libro con el apoyo del CATO Institute y Editorial Gota a Gota, llamado Liberalismo, una aproximación de David Boaz, donde relata la historia de la filosofía de la libertad.

He querido compartir con ustedes un ensayo del mismo autor sobre el mismo tema, de hecho este ensayo es el capítulo 2 de su libro, donde presenta un resumen de las raíces del liberalismo. Comienza explicando que "En cierto sentido, a lo largo de la historia, no han existido más que dos filosofías políticas: libertad y poder". Luego procede a explicar los orígenes de la filosofía de la libertad.
Los invito entonces a leer este interesante trabajo, haciendo click en ensayo, y conocer acerca de las raíces del liberalismo.

03 diciembre 2007

¡VENEZUELA REACCIONA!

Triunfo del NO a las propuestas chavistas de reforma a la constitución.
Es el primer triunfo de la oposición venezolana luego de 9 años de gobierno chavista, ha logrado por poco, como había escrito antes, menos de un 2%, y con un 44% de abstención ganar una eleccción que fué reñida.
A pesar del atraso pasmoso del Consejo Nacional Electoral en dar los resultados, situación que ya provocaba la peligrosa sensación de que algo andaba muy mal, pues el mejor sistema electoral del mundo, (como había dicho Chávez), hace un año había dado rápidamente el resultado del triunfo de Cháves cuando se enfrentó al candidato opositor Manuel Rosales.
Todos los demócratas debemos estar felices con este resultado, el presidente Chávez ha aceptado el resultado, como debe ser, sin embargo, afirmó que no quita ni una coma de su propuesta original.
Finalmente, la oposición tiene una oportunidad muy importante de recomponerse, esta incluye sectores muy distintos entre sí, algunos de esos sectores estan solo temporalmente contra Chaves como los chavistas disidentes del partido Podemos. Dentro de esa oposición, los jóvenes universitarios han sido decisivos en esta contienda, participando sin adherirse a ningún partido político, independientes y valientes han enfrentado la maquinaria gobiernista, y con madurez han clamado por la reconciliación nacional al igual que otros miembros de la oposición.
Pero en política los números cuentan, si bien Chávez perdió, y si recordamos que en la última elección tuvo el apoyo de 7 millones de electores aproximadamente, ahora contó con 4 millones, tres millones menos, pero atención, esos 3 millones de electores tampoco acudieron a votar por la oposición, o sea 1/3 del electorado si bien esta más cerca del presidente, ya podría ser disputado, un triunfo tan cerrado obliga a trabajar más, y crear un contrapeso que el tiempo pueda enfrentar a Chávez.

01 diciembre 2007

REFERENDO CONSTITUCIONAL EN VENEZUELA


La excusa para lograr la reelección indefinida.
Venezuela enfrenta sin duda alguna, uno de los momentos más difíciles de su historia moderna, al acudir al referendo de la reforma constitucional que celebrará Venezuela mañana, su resultado marcara al pueblo venezolano por muchos años por venir; así lo veo, por que en cualquiera de los dos escenarios posibles, sea que gané la reforma o pierda, ambos bandos seguirán enfrentándose, dando como resultado una situación política delicadísima, que podría forzar a sostener un resultado por parte de Chávez o a defenderlo por parte del pueblo, y eso que no entro a valorar la posibilidad de manipular el resultado por lo que implica para Chávez su resultado, ni más ni menos que no tener que terminar su mandato en el 2013 al poder reelegirse una vez más, claro habrá que utilizar medios altamente violentos.

Chávez asegura que ganará , (con ese tipo de discurso característico) con una ventaja de al menos 10 puntos, pero acá viene lo mejor, con dotes premonitorias vaticina que la oposición sostendrá que hay fraude, y que habrá grandes disturbios. Bueno lo cierto es que parece que el gane no es tan seguro, tanto es así, que el mismo presidente debe prevenir y lo hace además, que no va a perder, pero que no se va a reconocer su "victoria".

Son cada vez más la antiguos afectos al régimen, que vienen denunciando a Chávez, su exvicepresiente, un antiguo compañero golpista y amigo suyo, y últimamente, su ex esposa, quien ha pedido perdón por haber ayudado a que Chavéz llegará al poder. Todos ellos han estado cerca del militar y han sido testigos indudables de las andadas del presidente.

Alega el presidente, que sin la nueva constituyente, no podrá continuar la revolución socialista; o sea no depende de un ideario, ni siquiera de un grupo, él, sólo él, puede ser el único que entiende y sabe como usar al socialismo para beneficiar a su país, que por cierto tampoco se beneficiado de este presidente ni de esta ideología, a pesar de los altísimos precios por el petróleo.

Por los últimos acontecimientos, por la espontánea manifestación popular opositora (acéfala por cierto, lo que ha impedido también convertirla en una fuerza sólida, a falta de líderes confiables ya que muchos están en el exilio, han contado con el valiente apoyo y dirección de los jóvenes universitarios que han dada la cara por la nación), creo que ganará la oposición, y por muy poco, a lo sumo un 2 %, lo que también complicará el panorama, ya que hará mucho más difícil defender el resultado, salvo que Chávez reconozca el resultado, lo cual si bien no es imposible, hay posibilidades reales de que ocurra, gracias a la gran cantidad de observadores internacionales, la verdad sea dicha el pueblo se le ha venido encima.

Lo dicho, lo que viene es difícil, sin importar el resultado, pero esta situación ha tenido el mérito de despertar y unir con mayor fuerza cada vez al pueblo de Bolívar.

12 noviembre 2007

S.M. EL REY JUAN CARLOS I DE ESPAÑA


A raíz del incidente de la XVII Cumbre Iberoamericana, y lo ocurrido entre el presidente Hugo Chaves y el Rey Juan Carlos I de España, me parece importante compartir algunas referencias sobre quien es y que ha hecho Juan Carlos I de España, un rey que se ha ganado una enorme autoridad política y moral en su país, siendo una figura determinante para la transición hacia la democracia y por ende responsable directo de la España actual.

Un Rey Defensor de la Democracia.

Su Majestad el Rey, Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias, nació el 5 de enero de 1938 en Roma, donde residía la Familia Real, que había tenido que abandonar España al proclamarse la República en 1931. Fueron sus padres Don Juan de Borbón y Battenberg, Conde de Barcelona y Jefe de la Casa Real española desde la renuncia de su padre el Rey Don Alfonso XIII, y Doña María de las Mercedes de Borbón y Orleans.
Por expreso deseo de su padre, su formación fundamental se desarrolló en España, a la que llegó por primera vez a los diez años, procedente de Portugal, donde residían los Condes de Barcelona desde 1946, en la villa atlántica de Estoril, y tras su etapa como alumno interno en el colegio de los Marianistas de la ciudad suiza de Friburgo.

El 14 de mayo de 1962 contrajo matrimonio en Atenas con S.A.R. la Princesa Sofía de Grecia, primogénita de SS.MM. los Reyes Pablo I y Federica. Tras su viaje de bodas, los Príncipes comenzaron a vivir en el Palacio de la Zarzuela, en los alrededores de Madrid, que sigue siendo hoy su residencia. En 1963 nació la primera de sus tres hijos, S.A.R. la Infanta Doña Elena, dos años más tarde S.A.R. la Infanta Doña Cristina y en 1968 S.A.R. el Príncipe Don Felipe.
Designado sucesor a la Jefatura del Estado en 1969, comenzó una etapa de actividades oficiales, viajes por España y visitas a países extranjeros.

Rey de todos los españoles
Tras la muerte del anterior Jefe del Estado, Francisco Franco, Don Juan Carlos fue proclamado Rey el 22 de noviembre de 1975, y pronunció en las Cortes su primer mensaje a la nación, en el que expresó las ideas básicas de su reinado: restablecer la democracia y ser el Rey de todos los españoles, sin excepción.
La transición a la democracia, pilotada por un nuevo equipo, comenzó con la Ley de Reforma Política en 1976. En mayo de 1977, el Conde de Barcelona transmitió al Rey sus derechos dinásticos y la Jefatura de la Casa Real española, en un acto que constataba el cumplimiento del papel que correspondía a la Corona en el retorno a la democracia. Un mes más tarde se celebraron las primeras elecciones democráticas desde 1936, y el nuevo Parlamento elaboró el texto de la actual Constitución, aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978 y sancionada por S.M. el Rey en la sesión solemne de las Cortes Generales del 27 del mismo mes y año.
La Constitución establece como forma política del Estado la Monarquía parlamentaria, en la que el Rey arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones. En su mensaje a las Cortes, Don Juan Carlos proclamó expresamente su decidido propósito de acatarla y servirla. De hecho, fue la actuación del Monarca la que salvó la Constitución y la democracia en la noche del 23 de febrero de 1981, cuando los demás poderes Constitucionales estaban secuestrados en el Parlamento por una intentona golpista.

A partir de acá, empieza a ganarse no sólo la Corona, sinio también el reconocimiento del pueblo español, cuando éste empieza a entender y conocer la importancia del papel que ha jugado en la recuperación de las libertades en España como motor del cambio. Realmente no se le concedió nada por adelantado.

Juramento ante las Cortes de Juan Carlos de Borbón en su proclamación como Rey de España.

!BRAVO MAJESTAD!



Al final de la XVII Cumbre Iberoamericana celebrada en Santiago de Chile, se produjo un altercado que marcó la jornada, cuando Su Majestad el Rey Juan Carlos I de España, ante los ataques de Chávez contra el ex presidente del Gobierno español, José María Aznar, en un arranque de diginidad le dice, "¿Por qué no te callas?". Durante la reunión de jefes de Estado, Chávez definió la conducta de Aznar de "fascista", porque según sus acusaciones apoyó el golpe de estado que le apartó varios días del poder en abril de 2002.

No me queda más que compartir con ustedes el video, y decir finalmente y con toda justicia ¡Bravo Majestad¡

03 noviembre 2007

ELECCIONES EN GUATEMALA

Candidatos a la presidencia de Guatamala

Mañana se celebrará la segunda vuelta de la elección presidencial en Guatemala entre el socialdemócrata Alvaro Colom y el general retirado Otto Pérez Molina. Ambos se encuentran prácticamente empatados, y el pueblo guatemalteco se enfrenta a una elección cerrada.

Un detalle interesante del proceso guatemalteco es que, quien no haya votado en la primera vuelta, no podrá votar en la segunda, a no ser que demuestre que no voto por pérdida del documento o robo.

Al parecer Guatemala decidirá entre, la mano dura contra el delito que ofrece el general retirado Otto Pérez o el discurso de la mano solidaria del empresario Álvaro Colom, en una campaña precedida por una costosa y violenta campaña electoral.

Colom, de la socialdemócrata Unión Nacional de la Esperanza (UNE), se impuso en la primera ronda del 9 de septiembre con 28,23 por ciento de los sufragios, y Pérez, del derechista Partido Patriota (PP), quedó segundo con 23,51 por ciento. Así ganaron el derecho de competir en la segunda vuelta.

Sin embargo, en un sondeo publicado el lunes por el diario El Periódico, Colom obtenía 39,45 por ciento y Pérez 35,1 por ciento. El candidato del PP obtiene el mayor apoyo en la capital, mientras que Colom es más fuerte en el área rural, predominantemente indígena. Las 23 etnias de Guatemala representan 41 por ciento de la población.

Alfonso Gumucio, especialista en comunicación para el desarrollo dijo sobre las características de esta elección "Guatemala debe ser el único país en el mundo en el que un lema de campaña como 'mano dura' se convierte rápidamente en el más atractivo, logrando que un candidato cambie en un par de meses la tendencia de voto y los resultados de la primera vuelta".

De ser así, más que un programa de gobierno o propuestas concretas, el control de la voluntad popular no lo tendría el anhelo de prosperidad y bienestar en un país con un 51% de pobreza, ese la voluntad popular estaría entonces definida por el miedo.

Recordemos que esta campaña ha sido considerada como la más violenta de los últimos 20 años, con más de medio centenar de muertos entre candidatos a distintos cargos, militantes y familiares.

Es por esto que si tengo razón, no creo que el miedo incline definitivamente la balanza sobre su contendiente, pienso que ganará Alvaro Colom, por una diferencia de 2% a 4%; a pesar de las últimas encuentas que le dan el triunfo al general retirado Otto Pérez. Pienso así por que las primeras encuentas donde Colom iba a la cabeza en la primera ronda, sí miden un voto más enfocado a la propuesta que al estado de ánimo popular, siendo que las últimas encuentas de la segunda ronda han medido no una intención de voto, sino un sentimiento que no es definitivo.

Esperemos por el bien del hermano pueblo guatemalteco que el resultado permita al candidato ganador ganarse el apoyo de su pueblo a través del respeto a la democracia.

26 octubre 2007

UN ARTÍCULO PARA REFLEXIONAR

¿Y ahora qué?

El periodista y escritor de origen cubano, Carlos Alberto Montaner, ha escrito un artículo para reflexionar, ¿Costa Rica y ahora qué?, donde el también vicepresidente de la Internacional Liberal, plantea que nuestro país requiere a la par de la aprobación del CAFTA, asumir de una vez que necesitamos reformas, que permitan un beneficiarnos verdaderamente del libre comercio.

Montaner también nos pone a pensar sobre el entorno político de hoy en Washington DC, donde pareciera que la "generosa apertura comercial" del país con el mercado más grande del mundo, pudiera tener sus días contados.

"Dos de cada tres republicanos —supuestamente el partido del free trade— se oponen al comercio libre internacional, lo que los coloca en el mismo bando de Hugo Chávez y Fidel Castro. Entre los demócratas la pulsión proteccionista, impulsada por la AFL-CIO, es aún mayor. Una persona como Hillary Clinton (que votó contra NAFTA en el Senado), pese a que su marido defendió el TLC a capa y espada, hoy quiere postergar los nuevos acuerdos" escribe Montaner, brindándonos una radiografía clara de que no era tan cierto aquello dicho en Costa Rica por el grupo del NO, de que la renegociación con EE.UU. era fácil, y contaba con buen ambiente.

Lo invito a leer un artículo para reflexionar y por supuesto, que nos pone a meditar, ya estamos dentro del mercado más importante del mundo, le vendemos ya muchos productos nacionales, pero, podemos venderles mucho, pero mucho más si nos decidimos a no ser más que pasajeros del último vagón en entrar a ese mercado.

16 octubre 2007

COSTA RICA GANA UN PUESTO EN EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS

Edificio de la Naciones Unidas en New York, Estados Unidos.

Por tercera vez nuestro país ocupará un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, durante el período 2008-2009. Costa Rica ha sido miembro del Consejo de Seguridad en los periodos 1974-1975 y 1997-1998.
Nuestro país podrá aportar mucho dentro del Consejo, a través de sus decisiones y diferentes comisiones como por ejemplo en la nueva Comisión de Consolidación de la Paz, participando en las estrategias encaminadas a lograr la rehabilitación de países afectados por conflictos armados; así como participar en las recomendaciones para mejorar la coordinación de los diferentes actores involucrados en el suministro de ayuda a esas naciones, contribuyendo a asegurar un financiamiento predecible para las actividades de reconstrucción y para fortalecer las instituciones estatales.

¿Qué es el Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas?

La Carta, que es un tratado internacional, obliga a los Estados Miembros a solucionar sus conflictos por medios pacíficos, a fin de no poner en peligro la paz y la seguiridad internacionales. Esto significa que deben abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza contra todo otro Estado y que pueden someter cualquier controversia al Consejo de Seguridad.
El órgano de las Naciones Unidas cuya responsabilidad primordial es el mantenimiento de la paz y la seguridad es el Consejo de Seguridad. Conforme a la Carta, los Estados Miembros están obligados a aceptar y cumplir las decisiones del Consejo. Aunque las recomendaciones de otros órganos de las Naciones Unidas no tienen el carácter obligatorio de las decisiones del Consejo, pueden influir en determinadas situaciones, ya que reflejan la opinión de la comunidad internacional.
Cuando se le presenta una controversia, la primera medida del Consejo es generalmente recomendar a las partes que lleguen a un acuerdo por medios pacíficos. En algunos casos, el propio Consejo emprende actividades de investigación y mediación. También puede establecer los principios para el arreglo pacífico y nombrar representantes especiales o pedirle al Secretario General que use sus buenos oficios.
Cuando una controversia conduce a las hostilidades, la preocupación principal del Consejo es ponerle fin a éstas lo antes posible. Para prevenir la ampliación de las hostilidades, el Consejo puede establecer directrices de cesación del fuego. En apoyo del procesco de paz, el Consejo puede desplegar observadores militares o una fuerza de mantenimiento de la paz en una zona de conflicto.

Conforme al Capítulo VII de la Carta, el Consejo tiene el poder de tomar medidas para hacer cumplir sus decisiones. Puede imponer embargos o sanciones económicas, o autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir los mandatos.

En algunos casos, el Consejo ha autorizado, conforme al Capítulo VII, el uso de la fuerza militar por una coalición de Estados Miembros o por una organización o agrupación regional. Sin embargo, el Consejo toma tales medidas sólo como último recurso, cuando se han agotado las vías pacíficas para el arreglo de la controversia y luego de determinar que existe una amenaza a la paz, una violación de la paz o un acto de agresión.

Conforme también al Capítulo VII, el Consejo ha establecido tribunales penales internacionales para enjuiciar a personas acusadas de violaciones graves del derecho humanitario internacional, incluido el genocidio. Conforme a la Carta, el Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad primordial de mantener la paz y la seguridad internacionales.

El Consejo tiene 15 miembros: cinco permanentes y 10 electos por la Asamblea General por períodos de dos años. Los miembros permanentes son China, los Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido.

Cada miembro del Consejo tiene un voto. Las decisiones sobre cuestiones de procedimiento se toman por voto afirmativo de, por lo menos, nueve de los 15 miembros. Las tocantes a cuestiones de fondo también requieren nueve votos afirmativos, pero éstos tienen que incluir los de los cinco miembros permanentes. Ésta es la regla de la "unanimidad de las grandes potencias" o, como se dice a menudo, el poder de "veto".
Si un miembro permanente no está de acuerdo con su decisión, puede emitir un voto negativo, el cual tiene poder de veto. Cada uno de los cinco miembros permanentes ha ejercido su poder de veto en alguna oportunidad. Si un miembro permanente no apoya una decisión pero no quiere bloquearla con su veto, se puede abstener en la votación.

De acuerdo con la Carta, todos los Miembros de las Naciones Unidas convienen en aceptar y cumplir las decisiones del Consejo de Seguridad. Éste es el único órgano de las Naciones Unidas cuyas decisiones los Estados Miembros, conforme a la Carta, están obligados a cumplir. Los demás órganos de las Naciones Unidas hacen recomendaciones.
La Presidencia del Consejo rota mensualmente, según el listado de los Estados Miembros del Consejo de Seguridad en el orden alfabético inglés de sus nombres.

10 octubre 2007

EDITORIAL WASHINGTON POST 09.oct.07

Victoria para Costa Rica
En una región donde los políticos se han caracterizado con demasiada frecuencia por la demagogia, la corrupción la violencia, Costa Rica ha destacado desde hace mucho tiempo como la brillante excepción a la regla. Después de haber abolido el ejército en 1948, el país centroamericano se apresta a completar seis décadas de gobierno democrático ininterrumpido. La más reciente demostración del sentido común del pueblo costarricense se produjo el domingo, cuando el electorado ratificó el Tratado de Libre Comercio Centroamérica y República Dominicana-Estados Unidos (DR-CAFTA por las siglas en inglés), un acuerdo que recorta marcadamente los aranceles entre Estados Unidos y seis pequeños países que se ubican al sur de la Unión Americana.

Estuvo reñido: cerca del 51,5 por ciento del público votó SÍ, para hacer de Costa Rica el último de los países signatarios en ponerlo en práctica. La victoria probablemente hubiera sido más amplia de no haber sido por la publicación, ya avanzada la campaña, de un lamentable memorando interno que mostraba que la campaña por el SÍ, liderada por el presidente Óscar Arias, estaba pensando en tratar de ampliar su margen metiendo miedo entre los votantes sobre oponentes del libre comercio tales como Fidel Castro y Hugo Chávez. El hecho es, sin embargo, que el referendo fue una derrota para el señor Chávez y su populista “Alternativa Bolivariana” al comercio con EE. UU.
También fue una derrota para ciertos miembros del Congreso, mayoritariamente demócratas, quienes públicamente se inclinaron contra la ratificación del Cafta, y que ahora se encuentran en el lado opuesto del asunto a una mayoría de costarricenses. El senador de Vermont, Bernie Sanders, independiente que se alinea con los demócratas, y el representante Michael H. Michaud (demócrata por Maine) hicieron una visita de apoyo a los opositores al Cafta el mes pasado en San José. El líder de la mayoría del Senado, Harry Reid (demócrata por Nevada), y la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, escribieron al embajador de Costa Rica en Wash- ington para decir que Costa Rica no necesariamente perdería los beneficios comerciales actuales con los EE. UU. de acuerdo con la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, que expira el próximo setiembre, si el tratado fuera rechazado. Eso hizo que la Casa Blanca emitiera un recordatorio el sábado respecto a que no habría renegociación si el tratado se rechazara; la representante de Comercio de EE. UU. agregó marcadamente que tampoco había garantía de que los beneficios de la ICC se extenderían.

Mucho se ha dicho de estas intervenciones, pero el intercambio de opiniones probablemente se autoeliminó. Es más posible que los costarricenses decidieran el asunto por sus méritos. Uno de los mayores beneficios será el acceso ilimitado al mercado estadounidense del vestido.
El punto más dulce para Estados Unidos es el fin del monopolio estatal existente en los seguros y las telecomunicaciones, pero esto beneficiará a los costarricenses también porque obtendrán precios más bajos y mejor servicio en industrias que anteriormente eran impermeables a la competencia.
En el 2005, un estudio del Banco Mundial encontró que si el Tratado de Libre Comercio sigue el patrón establecido por acuerdos comerciales anteriores, aumentará el crecimiento en más de medio punto porcentual por año en Centroamérica, lo que representa que habrá casi medio millón de centroamericanos pobres menos para el 2010. No sorprende que Costa Rica rechazara el miope consejo de los demócratas en Washington y votara por sus propios intereses.

OPINIÓN THE WALL STREET JOURNAL 9.oct.07

¡Bravo, Costa Rica!

Los promotores del libre comercio celebraron una victoria el domingo, cuando Costa Rica aprobó el Tratado Centroamericano de Libre Comercio (sic ) en un referendo, con un 51,6% de los votos. La decisión de ampliar las relaciones comerciales, tanto regionalmente como con el mercado de EE. UU., es un triunfo de la esperanza y confianza costarricenses sobre el temor promovido por los opositores.
El Cafta tuvo éxito, pese a la intervención de última hora contra el tratado de parte de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, el líder de la mayoría del Senado, Harry Reid, y otros congresistas demócratas. El senador de Vermont Bernie Sanders y el representante Mike Michaud, de Maine, hasta se trasladaron a San José para ayudar al líder anti-Cafta Ottón Solís en su esfuerzo por derrotar el acuerdo comercial.

Sus esfuerzos parecen haber tenido el efecto opuesto. Cuando los costarricenses examinaron los expedientes de votación de los amigos del señor Solís, encontraron que sus intereses no coincidían. Los demócratas afirmaban que Costa Rica podría rechazar el Cafta y retener el acceso preferencial al mercado estadounidense. Pero resulta que el señor Sanders votó en contra de las preferencias comerciales para Costa Rica en la Cámara de Representantes en el 2000, igual que lo hizo el entonces congresista por Ohio y ahora senador Sherrod Bown, quien, junto con Byron Dorgan de Dakota del Norte estaba instigando a los costarricenses la semana pasada para que recharazan el Cafta. El señor Michaud es nuevo en la Cámara, mientras que la señora Pelosi y los señores Reid y Dorgan votaron todos contra el Cafta.

Parece que los votantes confiaron en su propio presidente, Óscar Arias, quien advirtió que un voto NO haría que el país pasara de ser la Suiza Centroamericana a “la Albania Centroamericana, aislada por su propia decisión”. El Congreso de Costa Rica tiene que aprobar ahora las leyes de implementación para el 29 de febrero, un proceso que someterá a prueba la buena fe democrática del señor Solís. Él dijo que respetaría el resultado de la votación la semana pasada, cuando su lado iba adelante en las encuestas. Tal vez la señora Pelosi le aconseje que las democracias respetan los resultados de las elecciones.

Fuente: Periódico La Nación